Moodle es una plataforma de formación de código abierto (open source) que permite la creación de cursos accesibles a través de Internet.
Como cualquier otro sofware open source, puede descargarse, modificarse e instalarse en cualquier servidor sin ningún tipo de restricciones.
Sin embargo, si queremos garantizar una buena experiencia de usuario, deberemos elegir un hosting Moodle que cumpla una serie de requisitos mínimos.
Descubrimos en este post cuales son estos requisitos y qué influencia tienen en la experiencia de usuario.
Los componentes de Moodle
Moodle es un software desarrollado en un lenguaje de programación denominado PHP. Este lenguaje permite la creación de aplicaciones accesibles a través de Internet. Como la mayoría del software desarrollado en PHP, Moodle está formado por los siguientes componentes básicos:
- El código PHP de la aplicación. Al tratarse de un software open source, este código puede descargarse libremente desde la página de Moodle.
- Un servidor web. La función del servidor web es interpretar el código de Moodle y permitir el acceso de los usuarios a la funcionalidad proporcionada por él. Es muy común utilizar el servidor web denominado Apache.
- Una base de datos. La base de datos permite almacenar de forma permanente la configuración de Moodle. Habitualmente se utiliza MySQL como base de datos para Moodle.
- Un repositorio de archivos. El repositorio de archivos almacena todos los ficheros y documentos que se “suben” a Moodle durante la creación de los cursos.
Además de todos estos componentes básicos, una instalación de Moodle profesional (un hosting Moodle profesional) puede disponer de otros elementos tales como servidores de cache, balanceadores de carga, sistemas de segurididad adicionales, sistemas de copia de seguridad, etc.
Pero centrémonos en los componentes básicos de Moodle.
Las diferentes opciones de instalación de Moodle (hosting Moodle)
Según como sean instalados los diferentes componentes, surgirán diferentes opciones de hosting Moodle. Las enumeramos a continuación.
Instalación de Moodle en un PC
Moodle puede instalarse en un PC que albergue todos sus componentes (el código, el servidor web, la base de datos y el repositorio de documentos). Este tipo de instalaciones es muy conveniente para realizar pruebas o para crear desarrollos sobre Moodle. Sin embargo, no puede utilizarse en producción.
Instalación de Moodle en uno o varios servidores
Cuando queremos poner nuestra plataforma Moodle en producción, habitualmente instalaremos los distintos componentes en uno o varios servidores. Existen dos opciones a este respecto:
- Utilizar servidores propios. Si utilizamos servidores propios, el mantenimiento software y hardware de estos servidores será nuestra responsabilidad. Tambien correrá a nuestro cargo la conexión de los servidores a Internet.
- Utilizar servidores proporcionados por un proveedor de hosting genérico. Si utilizamos este tipo de servidores, el proveedor realizará el mantenimiento hardware. El mantenimiento software será nuestra responsabilidad. En este caso, la conexión a Internet será proporcionada por el proveedor de hosting.
Los proveedores de hosting genérico trabajan habitualmente con dos tipos de servidores:
- Servidores Virtualizados (VPS). Los servidores virtualizados son “servidores compartidos”. Es decir, un único servidor físico es utilizado por múltiples clientes.
- Servidores Dedicados. Los servidores dedicados son servidores físicos no compartidos. Su CPU, memoria y disco son asignados en exclusiva a un único cliente.
En todos los casos, la base de datos puede albergarse, bien en el mismo servidor que Moodle, o en un servidor adicional. Los proveedores de hosting suelen ofrecer servidores de bases de datos ya pre-configurados. En estos servidores es posible alojar la base de datos de nuestro Moodle. Además, su uso suele estar incluido en el precio del hosting, sin más limitación que el número máximo de bases de datos a albergar.
Instalación de Moodle en la nube – Software as a Service (SaaS)
Cada vez más, los gestores y administradores de Moodle, optan por instalaciones en la nube. En este modelo de hosting, el proveedor de la nube pone a nuestra disposición una instancia de Moodle totalmente operativa. La gestión del hardware y del software son su responsabilidad. El cliente (en este caso el centro de formación) conserva sólo la responsabilidad de utilizar Moodle como plataforma de formación. Las labores de gestión del hardware, administración del software y conexión a Internet, recaen sobre el proveedor.
Esta modalidad de hosting Moodle se conoce también como “Software as a Service (SaaS)“. Este término se aplica a cualquier software que se ponga a nuestra disposición a través de Internet, sin que, como clientes, debamos implicarnos en las labores de gestión hardware y software.
En el caso de la modalidad de hosting Moodle en la nube, los diferentes componentes de Moodle suelen estar distribuidos en diferentes servidores para garantizar un nivel de rendimiento y redundancia adecuados.
Las ventajas de esta modalidad de hosting son importantes:
- Liberan al cliente de los costes asociados a la gestión del hardware y del software.
- Ofrecen un mejor rendimiento y experiencia de usuario, ya que los proveedores en la nube optimizan la configuración de los servidores para Moodle.
- Automatizan tareas que no añaden valor al negocio como copias de seguridad, actualizaciones, etc.
- Disponen de un soporte especializado, ya que su negocio gira en torno a Moodle.
- Permiten darse de baja del servicio cuando no sea necesaria su utilización sin costes adicionales (consultar las condiciones específicas de cada proveedor).
La utilización de hosting Moodle en la nube es una tendencia claramente en alza según puede verse en la siguiente gráfica.
Esta gráfica representa el porcentaje de instalaciones de plataforma de formación que están albergadas en la nube en instituciones educativas europeas. La fuente de la gráfica es un informe de E-literate que puede descargarse en la siguiente dirección: http://mfeldstein.com/new-release-european-lms-market-report/
¿Qué responsabilidades corresponden al cliente y al proveedor en cada modelo de hosting Moodle?
El siguiente diagrama resume las responsabilidades que corresponden al proveedor de hosting Moodle y al cliente, para cada uno de los escenarios que hemos descrito en este post. Modelos de hosting más avanzados representan una transferencia de responsabilidad al proveedor sobre aquellas labores que no son fundamentales para el uso de Moodle como plataforma de formación.
¿Qué debemos exigir a nuestro proveedor de hosting Moodle?
Si optamos por un hosting Moodle en la nube, en la modalidad de Software as a Service (SaaS), deberemos garantizar que cumpla una serie de requisitos mínimos. Estos requisitos se traducirán en:
- Una mejor experiencia de usuario para nuestros estudiantes.
- Una mayor libertad para tener siempre el control de nuestra plataforma de formación.
Estos son nuestros 6 requisitos imprescindibles.
Rendimiento
La plataforma Moodle debe tener un rendimiento adecuado, en otras palabras, no ser lenta. La velocidad con la que responde una aplicación web como Moodle depende no sólo de la infraestructura del proveedor en la nube, sino también de la conexión a Internet del usuario.
En cualquier caso, y desde una conexión a Internet estándar la navegación debe ser fluida.
Si queremos ser más técnicos en cuanto a nuestra definición de rendimiento, debiéramos decir que la “latencia” de carga de las páginas debe ser baja. Muchas veces esta latencia se mide como el tiempo que transcurre desde que realizamos nuestra petición al servidor, hasta que recibimos su respuesta inicial.
Redundancia
El termino “redundancia” hace referencia a la capacidad de recuperación de nuestra plataforma de formación ante un fallo del servidor. Una plataforma de formación es redundante cuando ante un fallo del servidor principal, otro servidor de respaldo (backup) se hace cargo del servicio.
La redundancia requiere que la infraestructura del proveedor esté, al menos, duplicada. Esto tiene un mayor coste para el proveedor, pero garantiza un elevado nivel de servicio.
A ser posible, deberemos elegir proveedores en la nube que ofrezcan redundancia.
Soporte especializado
Cada aplicación web es diferente. Moodle no es una excepción. Nuestro proveedor en la nube debe tener personal especializado en Moodle para poder ayudarnos ante cualquier duda relacionada con la plataforma de formación.
Muchas veces, los proveedores de hosting genérico no ofrecen soporte especializado, ya que como describimos anteriormente, su responsabilidad se limita al mantenimiento del hardware y del sistema operativo de las máquinas.
Disponibilidad de la copia de seguridad
Una de las ventajas de trabajar con una plataforma de código abierto como Moodle, es la capacidad para trasladar nuestra plataforma de formación a cualquier servidor utilizando, para ello, una copia de seguridad. Esto nos da completa libertad y nos permite tener el control total sobre nuestra plataforma Moodle.
Este es un requisito fundamental. Si el proveedor de hosting no pone a nuestra disposición la copia de seguridad, seremos sus clientes cautivos. No olvidemos, que más allá de la plataforma, la copia de seguridad contiene nuestros datos que son un activo fundamental de nuestro negocio.
Ausencia de permanencia o costes de “desconexión”
Nuestro proveedor de hosting Moodle debe permitirnos causar baja en el servicio sin costes adicionales. Una vez más, se trata de ser libres.
Existen ciertos costes de desconexión razonables. Por ejemplo, imaginemos que solicitamos a nuestro proveedor que nos envíe una copia de seguridad de la plataforma a través de un disco duro. En este caso, se trata de un servicio “adicional” que, habitualmente, no se encuentra incluido en la tarifa. Este sí es un coste al que deberemos hacer frente.
En resumen, la desconexión o baja del servicio no debe tener penalización.
Localización del servidor
Si trabajamos dentro de la Unión Europea, nuestros datos y los de nuestros clientes deben estar en servidores localizados dentro de la Unión. Si trabajamos desde otros países de latinoamérica, deberemos garantizar que nuestro proveedor cumple las regulaciones locales relativas a protección de datos personales.
Este es un requisito básico. Es más, se trata de un requisito que no podemos obviar si queremos que nuestra plataforma de formación sea legal.
Hemos descrito los requisitos imprescindibles pero, en función de nuestras necesidades, deberemos conocer si existen requisitos adicionales para nuestro hosting Moodle. Es nuestra responsabilidad evaluar estos requisitos y decidir si el proveedor en la nube los cumple.
¿Es Moodle gratis? ¿Hosting gratis o de pago?
Como ya hemos comentado, Moodle es un software de código abierto (open source). Por tanto, es totalmente gratuito y puede descargarse libremente de la página web de Moodle.
Reformulemos nuestra pregunta: ¿Es gratis tener en producción una plataforma de formación basada en Moodle? La respuesta es no. Todo software tiene sus costes de operación, mantenimiento, etc. Estos costes serán mayores o menores en función de la opción de hosting que elijamos.
El hosting Moodle en la nube representa una opción muy favorable. Reduce los costes de operación y nos permite ofrecer una buena experiencia de usuario sin perder el control de nuestra plataforma de formación.
Actualmente, existen opciones de hosting Moodle en la nube que nos permiten ofrecer una excelente calidad a un coste razonable. Además, estas opciones cumplen todos los requisitos imprescindibles que hemos comentado.
¿Preparados para elegir nuestro hosting Moodle?
¡Seguro que sí!
En este post os hemos dado todas las herramientas necesarias para elegir un proveedor de hosting Moodle.
¡Consultad la oferta disponible y elegid!
Si os ha gustado este post, compartidlo en redes sociales !!
Enviando este formulario aceptas la política de privacidad